En teoría... ¡claro que hay mujeres! (I) En Chile
Hace unos meses, a iniciativa de varias filósofas del derecho que trabajan en España, se llevó a cabo el Seminario “En teoría hay mujeres (en teoría)”, evento que pretendía dar mayor visibilidad a las mujeres en el ámbito de la teoría jurídica, también en este contexto, infrarepresentadas. A raíz de la convocatoria, revisé la bibliografía de los cursos universitarios que imparto, y me subieron los colores cuando me di cuenta del bajísimo número de autoras que había en la bibliografía. Me propuse hacer un poquito de justicia, o a lo mejor solo quitarme el sentimiento de culpa, y elaborar una bibliografía mínima razonada de filósofas y teóricas del derecho del mundo latino.
La tarea, no obstante, es ardua y, al mismo tiempo, peligrosa. Es ardua porque no conozco documentos que hayan sistematizado tales aportaciones. Pero sobre todo es peligrosa por múltiples razones: constituir el típico ejemplo de hombres hablando de mujeres, excluir a ingentes cantidades de autoras, por no hablar de mis propios sesgos en cuanto filósofo (o teórico) del derecho. Esta bibliografía mínima no es entonces más que un pequeño esfuerzo de justicia entendida como reconocimiento a todas aquellas maestras, amigas y colegas a las que no se les presta aún suficiente atención ni reconocimiento. La lista es sumamente personal, y consta solo de aquellas autoras que más han marcado mi desarrollo intelectual.
Este pretende ser, entonces, el primer texto de una serie que recoja los más importantes trabajos de filósofas del derecho del mundo latino cuyos trabajos conozco mejor. Comenzaré, por razones obvias, por Chile.
Entre las filósofas del derecho que trabajan en Chile, voy a mencionar, con algo de pudor porque son todas amigas, a Daniela Accatino, María Beatriz Arriagada, Flavia Carbonell, Marcela Chauán, Leticia Morales y Alejandra Zúñiga. A ellas hay que añadir algunas jóvenes que están dando sus primeros pero firmes pasos: Consuelo Reyes, Loreto Navarro, Carla Iuspa y Seren Ataoglu.
Daniela Accatino es Doctora en Derecho por la Universidad de Granada y profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Austral de Chile. Sus investigaciones se han concentrado, sobre todo, en la teoría de la prueba. Destacan aquellos trabajos sobre estándar de prueba, pero es especialmente brillante su trabajo sobre “Atomismo y holismo en la justificación probatoria” (realmente buenísimo). Pero, además, se ha ocupado de teoría del precedente judicial, de filosofía de los contratos y, más recientemente, de justicia transicional y memoria histórica. En este último ámbito, sus trabajos tienen la singularidad de abordar la justicia de transición a través de la teoría del proceso en general, y de la prueba en particular.
María Beatriz Arriagada es Doctora por la Universidad de Chile y profesora en la Universidad Diego Portales. Su tesis doctoral se centró en la teoría de los derechos subjetivos, especialmente en la equiparación entre derechos civiles y sociales. Pero en los últimos años ha ido mucho más allá, sometiendo a estricto escrutinio las tesis de Fernando Atria sobre derechos fundamentales (aunque no solo) y analizando la noción de norma constitutiva. Entre sus últimos trabajos destaca aquel en el que trata de analizar la completitud y clausura de los sistemas de normas competenciales a la luz de la noción de norma permisiva. Y sería imprudente no mencionar sus trabajos sobre Hohfeld y Kelsen.
Flavia Carbonell es Doctora por la Universidad Carlos III de Madrid y, si bien ha desarrollado la mayor parte de su carrera investigadora en el ámbito de la teoría jurídica, actualmente es profesora de Derecho Procesal en la Universidad de Chile. Esto dota a sus trabajos de una aproximación novedosa. Se ha ocupado, sobre todo, de la justificación judicial, haciendo hincapié en el uso de argumentos consecuencialistas. Entre sus últimos trabajos, “Elementos para un modelo de decisión judicial correcta” constituye un sólido fundamento para analizar bajo qué condiciones se puede sostener que una decisión está justificada.
Marcela Chahuán es Doctora por la Universitat de Girona, y profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se ha ocupado con especial ahínco de normas irregulares, Kelsen y sistemas competenciales. Sus trabajos sobre el control de normas irregulares son excepcionales, y es una de las personas que más y mejor ha trabajado sobre la cláusula alternativa tácita kelseniana. Ha escrito, además, sobre teoría feminista y estados de excepción.
Leticia Morales es Doctora en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y actualmente es profesora en la Universidad Austral de Chile, en su sede de Puerto Montt. Lo primero que hay que destacar es su magnífico libro sobre “Derechos sociales, constitucionales y democracia”, publicado en Marcial Pons. Pero, además, se ha ocupado de renta básica universal y, más recientemente, de la judicialización de los derechos sociales en general, y del derecho a la salud en particular.
Alejandra Zúñiga es Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, y profesora de la Universidad de Valparaíso. Si se quiere saber sobre filosofía del derecho a la salud, especialmente en relación a trasplante de órganos y a salud mental infantil, hay que leerla a ella. Se ha ocupado también de cuotas electorales femeninas, violencia de género y aborto. Es una autora particularmente clara y una expositora apasionada.
Entre las más jóvenes, quiero mencionar a cuatro, que son las que mejor conozco. Consuelo Reyes es Magíster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante y profesora en la Universidad Austral de Chile. Ha trabajado sobre justificación de las decisiones jurisdiccionales y, últimamente, acerca de la costumbre como fuente del derecho. Este último trabajo, presentado en las últimas Jornadas Nacionales de Filosofía del Derecho de Chile es realmente muy bueno.
Loreto Navarro es Magíster en Derecho por la Universidad Diego Portales y profesora por esa misma Universidad. Se ha ocupado, por el momento, de eutanasia, suicidio y aborto. Quien pueda oírla en algún seminario se dará cuenta de que es una expositora clara y, sobre todo, extremadamente precisa. Sus comentarios a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno en materia de aborto son una lectura más que recomendable a quien quiera ocuparse del tema.
Carla Iuspa es estudiante de último año de Derecho en la Universidad Austral de Chile. Pese a su juventud, ha dado muestras de una capacidad de análisis fuera de lo común. Se ha ocupado, por el momento, de teoría de la interpretación jurídica, pero no ha tenido problemas en abordar un problema sumamente complejo como el de la derrotabilidad. Su último trabajo, discutiendo con Isabel Lifante acerca de las nociones claves de la teoría escéptica de la interpretación, constituye un excelente ejercicio de análisis conceptual.
Cierro esta pequeña bibliografía razonada con Seren Ataoglu Colonello, estudiante de último año de Derecho de la Universidad Diego Portales. En las dos últimas Jornadas Nacionales de Filosofía del Derecho se ha ocupado de meta-jurisprudencia del derecho al honor en Chile y de ilícitos atípicos. Su último trabajo constituye no sola una más que pulcra reconstrucción de la noción de ilictud atípica, sino una reflexión importante sobre la conveniencia de seguir empleando tal noción.
Describir se asemeja mucho a alumbrar con una linterna: se ve mejor lo que antes estaba a oscuras, pero aquello que queda fuera de foco casi se vuelve invisible. El peligro de una bibliografía como la anterior es claramente este. Sin embargo, cuando la oscuridad domina, y no se presta la suficiente atención a nuestras filósofas del derecho, por algún lado habrá que comenzar.
Álvaro Núñez Vaquero
Profesor de Sistema Jurídico - UACh
- Creado el