Herramientas de Accesibilidad

Profesor José Aylwin expuso en foro sobre proceso constituyente y pueblos Indígenas en Chile

Foros para una nueva Constitución continúa el próximo miércoles 21 de octubre, con el tema Nueva Constitución y aguas: ¿desde un modelo neoliberal a un enfoque de derechos humanos?

 

Denominada «Proceso constituyente y pueblos indígenas en Chile», el Centro de Estudiantes de Derecho (Valdivia), y la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, llevaron a cabo la sexta actividad online, que se enmarca en el ciclo de charlas «Foros para una nueva Constitución».

 

En el ciclo, participan nueve profesores y profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, sedes UACh Valdivia y Puerto Montt, de la Universidad Austral de Chile, quienes ofrecen a la comunidad sus análisis y reflexiones en torno a conceptos fundamentales que sirvan para formarse un juicio propio sobre las normas e instituciones que existen actualmente en la Constitución y aquellas que podrían o debieran llegar a existir en la nueva Carta Fundamental. Todo esto basado en el volumen colectivo publicado por docentes de la Facultad, titulado «Conceptos para una nueva Constitución».

 

El seminario se realizó el miércoles 14 de octubre de 2020, a las 18:00 horas, y se transmitió vía plataforma Zoom y Facebook Live de la Facultad. En la ocasión, expuso el abogado y profesor de Derecho de los Pueblos Originarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh y coordinador del Programa de Globalización y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano, Mg. José Aylwin Oyarzún. Moderó, Camila Herrera Miranda, Delegada de Asuntos Académicos y Reglamentarios del CED UACh Valdivia.

 

En palabras de bienvenida, la Directora de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, Dra. Patricia Toledo Zúñiga, agradeció la asistencia de los participantes y del público presente. Cada miércoles, a las 18:00 horas, dijo la Directora, nos encontramos nuevamente para reflexionar acerca de la Constitución que queremos, en esta actividad que hemos titulado “Foros para una nueva Constitución”, organizada conjuntamente entre el Centro de Estudiantes de Derecho en Valdivia y la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.


“En esa ocasión, la reflexión fue sobre los pueblos indígenas en Chile, sobre la necesidad de que sean reconocidos en nuestra Carta Fundamental y sobre el fundamento de que sus derechos colectivos como pueblo sean reconocidos con rango constitucional y para este efecto, contamos con un especialista: el profesor José Aylwin, quien lleva décadas investigando sobre nuestros pueblos indígenas”, señaló la profesora Toledo. 

 

Por su parte, la vicepresidenta del Centro de Estudiantes de Derecho Valdivia UACh, Catalina Olivares Urenda, agradeció la participación de los asistentes y comentó que desde los inicios del proyecto de centro de estudiantes tuvieron claro que este año sería muy particular y, en especial, para los estudiantes y profesionales del derecho del país. “La posibilidad de una nueva Constitución, que será evaluada este 25 de octubre, nos presenta una instancia donde podemos refundar las bases de nuestro país, poniendo énfasis en cuestiones como derechos sociales, género y también en nuestros pueblos indígenas”.

 

Dentro de este proceso, ha llegado el momento de comenzar a escuchar y aprender, “me gustaría proponer que utilicemos este proceso como una ocasión para escuchar la realidad de los distintitos pueblos indígenas de nuestro país que, de por sí, son muy diversos y reconocer su realidad en una nueva Constitución”.

 

Ver sexto foro aquí

 

El profesor de Derecho de los Pueblos Originarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, José Aylwin, señaló que los Foros para una Nueva Constitución son una iniciativa muy relevante, porque a través de ellos la Universidad está cumpliendo con su rol social, que más allá de la generación de conocimiento, también tiene que socializarlos con la comunidad a la que se debe.   “Ello, tiene especial importancia en el momento histórico que estamos viviendo en que, por primera vez, los pueblos de Chile elaboraremos de manera democrática, y esperemos inclusiva, una Constitución, entendida ésta no solo como un instrumento jurídico, sino que sobre todo como un instrumento político y social que regule la convivencia y distribuya el poder al interior del Estado. De allí también la importancia de abordar la temática del proceso constituyente y los pueblos indígenas, toda vez que hasta ahora estos pueblos han estado excluidos de instancias de toma de decisión al interior del Estado”.

 

En materia de elaboración de una nueva Carta Fundamental, es relevante que los pueblos indígenas participen de este proceso, ya que hasta ahora no se encuentran representados en la Constitución. Al contrario de Constituciones de algunos países de América Latina; Chile y Uruguay son los únicos dos Estados que no cuentan con un reconocimiento. “Desde su nacimiento Chile se concibió como un “Estado-Nación” negando la diversidad de pueblos que existían y persisten en su interior, esa situación se mantiene hasta la fecha en la Constitución Política de 1980”, comenta el profesor Aylwin,

 

Este proceso en desarrollo muestra una oportunidad única: poner término a la concepción monoétnica y monocultural del Estado de Chile. “Se debate en el Congreso Nacional un proyecto de reforma constitucional con la finalidad de contar con escaños reservados para posibilitar la participación indígena en el órgano constituyente. Las propuestas que cuentan con respaldo de pueblos originarios se basan en la inclusión de un número de representantes indígenas proporcionales a la misma población (12.8%), electos en un distrito especial en base a un universo basado en el criterio de la autoidentificación. Esperemos sea aprobado con prontitud por el Congreso”, explicó el académico.

 

Durante las últimas décadas, la mayor parte de los Estados y, en particular, en América Latina se ha avanzado de manera sustancial en el reconocimiento de los pueblos indígenas, de sus derechos y en el mejoramiento de la relación entre éstos y los Estados; sin embargo, agrega, “también han avanzado en el repensamiento de la matriz monoétnica con que éstos fueron creados. Así las Constituciones Políticas han reconocido la existencia de diversidad de pueblos en su interior y los derechos colectivos de carácter político (libre determinación, autonomía, participación, consulta y consentimiento), territoriales (tierras, territorios y recursos naturales), y culturales (lenguas, patrimonio, conocimientos), que hoy considera el derecho internacional”.

 

En América Latina los Estados han pasado a concebirse como multiculturales (Colombia, México, Paraguay, entre otros), o más recientemente plurinacionales (Ecuador y Bolivia). “Ello ha sido posible gracias a la agencia de los pueblos indígenas los que han sido actores claves de los procesos políticos que llevaron a la elaboración de nuevas constituciones, como a través de su participación en instancias constituyentes. Los casos de Colombia, Ecuador y Bolivia son los más emblemáticos, ya que en ellos los pueblos indígenas tuvieron participación, en algunos casos proporcional a su población en los órganos constituyentes que las elaboraron. Sin esa participación, tal transformación no habría sido posible”, concluye el profesor José Aylwin.

 

Foros para una nueva Constitución continúa el próximo miércoles 21 de octubre, a las 18:00 horas, con el tema Nueva Constitución y aguas: ¿desde un modelo neoliberal a un enfoque de derechos humanos?


 

 

Foros para una nueva Constitución, profesor de Derecho de los Pueblos Originarios , José Aylwin Oyarzún, Proceso constituyente y pueblos indígenas en Chile

  • Creado el
  • Visto: 1190

Avenida Elena Haverbeck S/N · Campus Isla Teja · Valdivia |  Carr. Austral 4180 Campus Pelluco · Puerto Montt |

 Contáctenos