Docentes de Derecho UACh participaron en Jornadas Nacionales de Derecho Penal y Ciencias Penales

Participaron las y los docentes de la UACh Dr. José Ángel Fernández, Dra. Marcela Araya; Dr. Gustavo Beade, y Doctoranda en Derecho, abogada, Maria Isabel Ruiz-Esquide
Con la finalidad de discutir junto a la comunidad académica especializada, en torno a las mutaciones que ha experimentado el derecho penal chileno, se llevó a cabo la XVII versión de las Jornadas Nacionales de Derecho Penal y Ciencias Penales, edición que fue organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat; Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y patrocinado por el Instituto de Ciencias Penales (ICP).
Las jornadas se desarrollaron 24, 25 y 26 de noviembre, y en la ocasión, el viernes 26 y de manera híbrida expusieron los docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, sedes Valdivia y Puerto Montt, Dra. Marcela Araya; Dr. Gustavo Beade, y Doctoranda en Derecho, abogada, Maria Isabel Ruiz-Esquide. El coordinador del panel Ciencias Penales y Feminismo fue el profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, Dr. José Ángel Fernández.
La profesora, Marcela Araya, comentó que las Jornadas Nacionales de Derecho Penal y Ciencias Penales representan un enorme esfuerzo de organización y entusiasmo pues se desarrollaron en modalidad híbrida convocando a muchos expositores destacados.
En la ocasión, la profesora Araya, abordó los problemas probatorios en los delitos de género con especial énfasis en el femicidio en Chile. “La mayoría de los delitos de violencia contra la mujer poseen especificidades que le son inherentes y que tienen un impacto al momento de recolectar la prueba de cargo, aunado a la existencia de sesgos y estereotipos de género que se introducen en las investigaciones realizadas por los órganos de persecución penal como al tiempo de valorar la prueba por los jueces y juezas encargados de adjudicar, lo que amplía el margen de impunidad que existe en estos ilícitos y, por otra parte, produce la indeseada violencia institucional que debe ser erradicada urgentemente”
Además, la académica dedicó su exposición a los diseños institucionales que consagra hoy en día el tipo penal femicidio, esto es, el femicidio íntimo, el ampliado y aquel cometido por razones de género y dio cuenta de los nudos probatorios que es posible advertir en cada uno de ellos, tales como los problemas probatorios generales que tienen anclaje en los referidos sesgos y preconcepciones de la víctima ideal y la difícil prueba de los estados mentales, entre otros.
La presentación del profesor Gustavo Beade, se basó en el problema de la regulación del ‘avenimiento’ en Argentina. “Esta fue una figura que fue derogada en 2011 y que permitía que una mujer que fue violada perdonara a su agresor si este le pedía disculpas (y antes de la última reforma si le ofrecía matrimonio). Si esto sucedía la condena contra el acusado se extinguía y quedaba automáticamente en libertad. A través del perdón de la víctima se lograba evitar el sistema penal y se llegaba a un acuerdo entre agresor y víctima. Creo que esto es problemático desde distintos puntos de vista”.
La presentación del académico estuvo basada en cuestionar medidas similares que en la actualidad intentan lograr fines similares, afectando en una medida parecida los derechos de las mujeres, en particular en los casos de violencia doméstica. “Por otro lado, cuestionó la manera de incorporar (acríticamente), las ideas del pensamiento criminológico contemporáneo en países de nuestra región”, precisó.
Por su parte, la abogada y doctoranda en Derecho, María Isabel Ruiz-Esquide, subrayó que las jornadas permiten discutir trabajos recientes relacionados con las ciencias penales, y por cierto, constituye un orgullo haber sido seleccionada para presentar en ellas.
En la oportunidad, la abogada criticó que, “la facultad que otorga el arbitrio judicial de la individualización de la pena pueda ser influenciada por el grado de afectación emocional de las víctimas, pues esta podría operar como un sesgo infundado al momento de convencer al juez respecto de extensión del mal producido con el delito. Enseñé las razones por las cuales una teoría persuasiva de la prueba en estos ámbitos resulta problemática para la debida motivación judicial y la dictación de condenas respecto de delitos que afectan fundamentalmente a mujeres víctimas que no se ajusten al prototipo esperado de víctimas dañadas”.
En la ocasión, se reconoció al Comité Académico de las Jornadas de Derecho Penal y Ciencias Penales, conformado por las profesoras Dra. María Magdalena Ossandón Widow, Dra. Tatiana Vargas Aceituno, y los profesores Dr. Carlos Cabezas Cabezas, Dr. Raúl Carnevali Rodríguez, Dr. José Ángel Fernández Cruz, Dr. José Guzmán Dalbora, DR. Héctor Hernández Basualto, Dr. Luis Rodríguez Collao, Dr. Luis Rojas Aguirre y Dr. Christian Scheechler Corona, quienes han sido un importante eslabón en la organización de estas Jornadas.
Dr. José Ángel Fernández, Dr. Gustavo Beade, Doctoranda en Derecho, abogada, Maria Isabel Ruiz-Esquide
- Creado el
- Visto: 725