Herramientas de Accesibilidad

Derecho UACh protagonizó la quinta edición de Diálogos Transandinos de Filosofía del Derecho

 

El vínculo Chileno - Argentino en materia de Derecho se desarrolló de manera online el 3 y 4 de diciembre de 2021.


 

En su V Edición, este 2021, se realizó de manera online «V versión de Diálogos Trasandinos de Filosofía del Derecho», organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, cuyo objetivo es desarrollar y mantener el vínculo académico entre juristas de universidades chilenas y argentinas.

 

Los docentes a cargo de organizar la jornada internacional fueron la profesora de la Escuela de Derecho UACh, sede Puerto Montt, Dra. Leticia Morales y el profesor del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho de la Facultad, Dr. Sebastián Agüero. La actividad contó con las exposiciones del Mg. Diego Almonacid sobre «Principios de eficacia e imperio de la ley. Observaciones en torno a su relación»; Dr. Marcos Andrade sobre «Excepciones y limitaciones»; Dra. Viviana Ponce de León, «Nudge y salud: modificando la conducta a través de la estigmatización» y Dra. Leticia Morales, «Desacuerdos en Salud»..  El saludo de bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Daniela Accatino, profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

 

Al respecto, la profesora Morales, comentó que la 5ta. edición de los Diálogos ha sido un nuevo encuentro exitoso entre investigadores jurídicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Austral de Chile, junto con participantes de otras universidades del país. “Como coorganizadora del evento, junto con el Dr. Agüero, comparto la alegría por el excelente nivel de los trabajos presentados, así como de las discusiones, y por la presencia de jóvenes investigadores de ambos países que se han sumado a esta comunidad que cada año es más robusta”, indicó la académica.

 

Este año -dijo- los Diálogos representaron una buena oportunidad en la cual el segundo día convergieron dos presentaciones de trabajos sobre el derecho a la salud, los cuales se enmarcan en el Proyecto Fondecyt Nº 11181060 “Judicialización y políticas sanitarias en el marco del derecho a la salud”. “La Dra. Viviana Ponce de León expuso sobre “Nudge y salud: ¿modificando la conducta a través de la estigmatización?”, y en mi caso, hablé sobre “Desacuerdos en salud”, trabajo que es parte del proyecto”, detalló Leticia Morales.

 

El profesor Agüero, agregó, “en esta 5ta edición hemos podido disfrutar de un grupo de discusión en teoría jurídica que año tras año logra confraternizar de mejor manera. En pocas palabras, el nivel de las ponencias y contraponencias, sumado a la fluida discusión sobre las temáticas presentadas, hacen de este evento un excelente espacio de discusión académica. De ahí que, como coorganizadores, con la Dra. Morales estemos sumamente agradecidos de todos quienes hicieron posible esta edición, especialmente, de nuestras contrapartes en la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Dra. Claudina Orunesu y el Dr. Jorge Rodríguez".

 

Expositores

El profesor ayudante del área de Ciencias del Derecho UACh, Mg. Diego Almonacid, presentó «Principio de eficacia e imperio de la ley. Observaciones en torno a su relación», y explicó que el propósito es explorar la relación entre el principio de eficacia y el imperio de la ley como formalidad legal. “Parte sustancial del trabajo se dedica a reconstruir cuál es el fundamento que se atribuye a cada noción en las teorías jurídicas preponderantes y cómo se relacionan con el concepto de derecho y la existencia de los sistemas jurídicos. Este examen muestra que el principio de eficacia y el imperio de la ley como formalidad legal comparten un mismo fundamento, lo que permite marcar las relaciones entre ambas nociones. El principal resultado de este análisis es que la comprensión predominante del principio de eficacia fuerza a que las teorías positivistas incluyan al imperio de la ley como formalidad legal como una condición de existencia de los sistemas jurídicos”.

 

La profesora de la Escuela de Derecho UACh, Sede Puerto Montt, Dra. Viviana Ponce de León, expuso «Nudge y salud: modificando la conducta a través de la estigmatización» y comentó que en su presentación se refirió el uso del nudge (una técnica de regulación de las conductas que no se basa en las prohibiciones ni en los mandatos, sino que busca influir en los procesos cognitivos que guían la toma de decisiones), para abordar los problemas de salud pública.

 

“En los últimos años, esta técnica se ha utilizado para reducir las tasas de sobrepeso y la obesidad, disminuir el consumo de tabaco, evitar la sobre-prescripción de antibióticos e, incluso, combatir la pandemia de COVID-19. En ocasiones, estas estrategias buscan desnormalizar ciertos comportamientos, alertando sobre las consecuencias o peligros que encierran, o buscan crear o reforzar normas sociales, transmitiendo un mensaje sobre qué cuenta como socialmente aceptable en un determinado contexto. En uno y otro caso, los nudges pueden tener el efecto de estigmatizar a sus destinatarios, provocando la desaprobación social de sus comportamientos y creando un sentimiento de vergüenza o inferioridad entre ciertos grupos. Ante esta situación, la pregunta que me propuse abordar es si se justifica moralmente el recurso a la estigmatización como herramienta para promover la salud», explicó la académica.

 

El profesor de la Escuela de Derecho UACh, Sede Puerto Montt, Dr. Marcos Andrade, presentó «Excepciones y Limitaciones».  La  presentación trató de defender una comprensión de la distinción entre excepciones y limitaciones desde la práctica jurídica, contrastándola con la forma en que se la concibe en la teoría del derecho.  "En este sentido, se aprecia la importancia que tiene en la práctica jurídica en la determinación de la carga de la prueba y el grado de escrutinio judicial sobre la deferencia al legislador. Esta perspectiva práctica se ve tensionada si se la mira desde el punto de vista de la teoría del derecho, ya que, para una parte de ella, las excepciones y las limitaciones, serían para efectos lógicos indistinguibles y, por lo tanto, una categoría ilusoria. Por ello, en la ponencia busco una manera de superar estas dificultades, vinculando la comprensión de las excepciones y limitaciones con la noción de implicancias semánticamente codificadas".

 

La iniciativa Diálogos Transandinos plasma un acuerdo de colaboración entre los grupos de Filosofía del Derecho de la Universidad Austral de Chile y la Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina, con base en la discusión académica, mejorar las investigaciones y estrechar lazos y se desarrollaron durante los días 3 y 4 de diciembre, mediante la plataforma Zoom.

 


 

Dra.Viviana Ponce de León, Dra. Leticia Morales, Dr. Sebastián Agüero, Dr. Marcos Andrade Moreno, Dra.Daniela Accatino, Mg. Diego Almonacid, V versión de Diálogos Trasandinos de Filosofía del Derecho

  • Creado el
  • Visto: 721

Avenida Elena Haverbeck S/N · Campus Isla Teja · Valdivia |  Carr. Austral 4180 Campus Pelluco · Puerto Montt |

 Contáctenos