Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se adjudicó proyectos Fondecyt Regular 2022
Participan los docentes José Ángel Fernández, Hugo Osorio, Yanira Zúñiga y Jordi Delgado.
Valdivia, 12 de enero 2022.- Cuatro docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile participan en Fondecyt Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) 2022. Se trata de los docentes Dr. José Ángel Fernández, Mg. Hugo Osorio, Dra. Yanira Zúñiga y Dr. Jordi Delgado.
El Fondecyt Regular apunta promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de excelencia orientados a la producción de conocimiento.
El investigador y profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. José Ángel Fernández Cruz se adjudicó fondos para desarrollar su investigación en el concurso Regular 2022 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), junto a los coinvestigadores abogado, Mg. Hugo Osorio, estudiante del programa de Doctorado en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh y al abogado y académico de la Universidad de Valparaíso, Dr. Juan Carlos Ferrada.
El proyecto del Dr. Fernández Cruz se titula «Una propuesta de regulación del mercado de cannabis en Chile». El profesor Fernández explico que la discusión política (criminal) sobre el consumo y tráfico de productos derivados del cannabis psicoactivo no gira ya en el mundo civilizado sobre su legalización o despenalización, sino cómo debería regularse este mercado. Los sistemas regulatorios en el derecho comparado han sido reconstruidos por la doctrina en dos grandes grupos: modelos comerciales y no comerciales. “En todo caso, debemos recordar que la distinción entre modelos comerciales y no comerciales es de grado, por lo que resulta frecuente que encontremos medidas no comerciales en un modelo comercial y viceversa. Así, en algunas regulaciones de Estados Unidos, estructuradas como modelos comerciales, se contemplan medidas de distribución igualitaria de licencias entre las personas con menos recursos o entre territorios especialmente afectados por el modelo penal; y, en el caso uruguayo, el ejemplo paradigmático de un modelo no comercial, se contempla la participación de empresas en la producción y venta”.
“El derecho tributario, el derecho administrativo y el derecho penal constituyen las ramas del ordenamiento jurídico que tienen una mayor incidencia en la regulación del mercado de cannabis. La intervención del derecho administrativo se centra en tres puntos fundamentales: la regulación, el sistema de sanciones y el diseño institucional. En cuanto al diseño institucional, dos son las cuestiones principales. En primer lugar, la pertinencia de crear un órgano o institución especial de control y fiscalización de este nuevo mercado y, en segundo lugar, la participación de los gobiernos regionales y municipales en el contexto del proceso de descentralización chileno”, comentó el investigador.
Coinvestigadores
El estudiante del programa de Doctorado en Derecho de la Facultad, Mg. Hugo Osorio Morales, comentó que su participación en el proyecto del Dr. José Ángel Fernández, se relaciona especialmente con la discusión de los elementos económicos y tributarios que debieran considerarse en la regulación del mercado de cannabis. “En particular, parece necesario analizar las características del mercado (legal e ilegal), de las drogas, el fundamento de la eventual tributación a las externalidades en el caso de la regulación del cannabis, y el impacto redistributivo de las diversas opciones disponibles”.
La académica del Instituto de Derecho Público de la Facultad, Dra. Yanira Zúñiga Añazco, es coinvestigadora en el proyecto liderado por la Dra. Verónica Undurraga, profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez, conformado -además- por un equipo de investigación interdisciplinario, conformado por la politóloga, Dra. Julieta Suárez-Cao, académica de la Pontificia Universidad Católica y por el politólogo, Dr. Javier Sajuria, Queen Mary, University of London.
La investigadora Zúñiga detalló que el proyecto se inserta en el creciente campo del constitucionalismo comparado de género y, específicamente, en los estudios sobre incorporación de mujeres a procesos constituyentes.
Persigue tres objetivos, dijo la académica, “primero, contribuir con nuevo conocimiento a este campo de estudio mediante el levantamiento de información sobre las diversas dimensiones de género presentes tanto en el proceso constituyente chileno como en el nuevo texto constitucional. Segundo, verificar si en el contexto del proceso constituyente chileno se replican hallazgos que la literatura ha identificado en relación con los distintos aspectos de la incursión de mujeres en procesos constituyentes en el mundo y si se confirman algunas hipótesis desarrolladas a partir de esos hallazgos, identificando las posibles razones que expliquen los casos en que esos hallazgos no aparecen y/o las hipótesis no resultan confirmadas. Y, tercero, producir una interpretación y un relato coherente del proceso constituyente chileno usando marcos teóricos vinculados con la igualdad, la paridad y los enfoques feministas sobre la democracia. A los efectos, además de las metodologías típicas del análisis jurídico, se implementarán otras metodologías de recogida y análisis de información, cuantitativa y cualitativa”.
En tanto, el profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad, Dr. Jordi Delgado Castro, es coinvestigador en el proyecto liderado por el Dr. Claudio Agüero San Juan, académico de la Universidad Alberto Hurtado. La iniciativa trata sobre una aproximación multidimensional a la descripción de la práctica judicial chilena al razonar con normas indeterminadas. Abarca aspectos desde la lingüística, el análisis del discurso, el razonamiento jurídico y, en general, la observación de la práctica forense para lograr observar el fenómeno de las normas indeterminadas en el día a día de los tribunales de justicia.
El investigador Delgado, señaló que, “el proyecto pretende describir la estructura retórico-discursiva de las sentencias judiciales que resuelven casos usando normas indeterminadas, elucidando las macromovidas, las movidas y los pasos que los jueces realizan. Construir un modelo retórico-discursivo del razonamiento judicial con normas indeterminadas, que permita analizar el texto desde una perspectiva interdisciplinaria y observar el modo en que los jueces organizan los argumentos que fundan su decisión y, luego, evaluar su desempeño usando criterios provenientes de la teoría del derecho, dogmática jurídica y práctica judicial y, finalmente, generar una propuesta o estructura (minimalista) de sentencia que respete tres tipos de criterios: teóricos, dogmáticos y prácticos”.
El equipo de trabajo está compuesto por los docentes de las Universidades de Valparaíso, Los Andes, Alberto Hurtado, UFRO y UACh.
fondecyt regular, Dra. Yanira Zúñiga, Dr. Jordi Delgado, Dr. José Ángel Fernández, Mg. Hugo Osorio
- Creado el
- Visto: 1252