En Conversaciones Constituyentes Australes: «El Agua en la nueva Constitución»
Expusieron Pedro Muñoz, convencional constituyente (D.24); la académica UACh Dra. Nicole Colin y el ejecutivo Fundación Plantae Mg. Javier Salvatierra
Valdivia, 02 de junio de 2022.- En su capítulo N°13 de la segunda temporada, el programa Conversaciones Constituyentes Australes abordó el tema de «El Agua en la nueva Constitución», junto al convencional constituyente (D.24), Pedro Muñoz; la académica de la UACh Dra. Nicole Colin y el ejecutivo de la Fundación Plantae Mg. Javier Salvatierra.
La actividad, coordinada y conducida por el profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, Dr. Cristóbal Balbontín, se realizó el miércoles 01 de junio de 2022, a las 18:00 horas, y se difundió mediante las redes sociales de Derecho UACh y por Radio UACh.
Su objetivo es dialogar y comprender los alcances de las discusiones en la Convención y analizar sobre los avances en el debate constitucional, poniendo en perspectiva algunas de las materias contenidas.
El conductor del programa, profesor Cristóbal Balbontín, señaló que la Constitución de 1980 tiene una referencia al agua contenida en el inciso final de la garantía constitucional del derecho de propiedad que señala que los derechos de los particulares sobre las aguas son reconocidos o constituidos en conformidad a la ley y otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos. “Lo que se reconoce es la existencia de derechos de los particulares sobre las aguas, concretamente, los derechos de aprovechamiento de aguas que corresponden a un tipo de concesión que se otorga sobre el agua, pero no a un derecho de propiedad sobre el bien; entonces, lo que establece la Constitución es que se reconoce el derecho a propiedad sobre el derecho que da origen a concesión”.
Pedro Muñoz. Convencional constituyente por el Distrito 24 que comprende las comunas de Corral, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia.
El convencional precisó que, la mirada global que se le otorga a la naturaleza hace que el derecho al agua en esta nueva Constitución sea más rica y compleja en la protección de los derechos ambientales y reconociendo, además, a la naturaleza como titular de derecho. “Hoy, el borrador de la nueva Constitución contiene en su primer artículo del estatuto de las aguas, que el Estado debe proteger las aguas, en todos sus estados y fases, y su ciclo hidrológico. Además, otras de las normativas indican que el agua es esencial para la vida y que siempre prevalecerá́ el ejercicio del derecho humano al agua, el saneamiento y el equilibrio de los ecosistemas”.
Agregó, “el Pleno debatió sobre la autorización del uso del agua, donde se estableció que no será de carácter comercial y estará otorgada por la Agencia Nacional de las Aguas, órgano autónomo, con personalidad jurídica, que fue aprobado en el informe de Sistemas de Justicia”.
Nicole Colin. Académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh. PhD Biodiversity. Dra. en Biodiversidad de la Universidad de Barcelona y Magíster en Ciencias, con mención en Zoología, de la Universidad de Concepción.
Por su parte, la académica comentó que, desde el punto de vista de la ciencia existe una gran preocupación por el deterioro ambiental de los cuerpos de aguas, de ríos, de lagos, de humedales, “principalmente porque ha existido una mala planificación de las actividades humanas que se desarrollan en los mismos cuerpos de aguas y en los territorios aledaños, por la masificación de centrales hidroeléctricas, por las plantaciones de monocultivo forestal, en el norte por el excesivo extractivismo de la minería, por el extractivismo de agua; entonces, esta masificación de actividades humanas, que no ha sido regulada, ha generado un impacto en los ecosistemas acuáticos y en los cuerpos de aguas y como resultado ha provocado una reducción de los caudales y en casos extremos hay desaparición de los cuerpos de aguas como es el caso de Petorca y la Laguna de Aculeo”.
Javier Salvatierra. Ingeniero Forestal, Magister en Conservación y Manejo Sustentable, Master en Manejo Turístico. Director ejecutivo de Fundación Plantae.
En tanto, el director ejecutivo de Fundación Plantae, sostuvo que el tema es básicamente la sequía dada por el cambio climático y la escasez dada, además del cambio climático, por la mala gestión del agua, que conlleva a menor cantidad y peor calidad del agua, tanto para las personas como para el ecosistema con las consecuencias que ello implica en seres humanos y en los ecosistemas. La situación continuará agravándose por el cambio climático y por la falta de adaptación de las personas que no queremos entender en la grave situación que nos encontramos, entendiendo que Chile es uno de los países del mundo más susceptibles a los efectos del cambio climático”.
«Conversaciones Constituyentes Australes» capítulo 13
- Ver video en este enlace
- Escucha el Podcast disponible en Spotify
Dr. Cristóbal Balbontin, agua, Pedro Muñoz, Conversaciones Constituyentes Australes, Dra. Nicole Colin, Mg. Javier Salvatierra
- Creado el
- Visto: 613