Herramientas de Accesibilidad

Especialistas internacionales debatieron sobre neurociencia, neuroderechos y derechos humanos

El propósito es construir parámetros para ayudar al poder judicial a solucionar conflictos derivados de los avances de la neurotecnología y de la inteligencia artificial.


 

Valdivia, 24 de octubre de 2022.- «Declaración del comité jurídico interamericano de neurociencias, neurotecnologías y derechos humanos: aportes de la academia», se tituló el seminario internacional cuyo propósito es construir parámetros para ayudar al poder judicial a solucionar conflictos derivados de los avances de la neurotecnología y de la inteligencia artificial.

 

La actividad se desarrolló de manera online los días 20 y 21 de octubre y fue organizada por el docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile Dr. Felipe Paredes y el estudiante de la carrera y codirector del CEDIDH, Esteban Oyarzún; el Círculo de Estudios de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (CEDIDH, Chile); la Universidade de Fortaleza UNIFOR, Brasil; la Universidad Externado de Colombia, Colombia y la Escola da Magistratura do Estado do Ceará ESMEC, Brasil.

 

La neurociencia se ha desarrollado a un ritmo extraordinariamente rápido, ofreciendo innumerables beneficios a la humanidad que se mejoran cuando se asocian con la inteligencia artificial. Sin embargo, estos avances también plantean interrogantes sobre cómo afectan a las funciones cerebrales, dado que son capaces, por ejemplo, de alterar el propio comportamiento humano.

 

Ver seminario en este enlace

 

La bienvenida estuvo a cargo de la profesora, Dra. Ana María D’Ávila de UNIFOR, Brasil, quien agradeció a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh y al CEDIDH, por el apoyo entregado en la realización del evento y a la participación de las y los expositores.

 

“La idea de este proyecto nació en 2021 y tiene como objetivo construir parámetros (estándares), para ayudar al poder judicial a solucionar conflictos derivados de los avances de la neurotecnología y de la inteligencia artificial. Cuando se cruzan estas dos ciencias se presenta un avance exponencial sobre la neurotecnología”, dijo la académica.

 

En tanto, la presentación del profesor Felipe Paredes y de Catalina Quiroz de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se concentró en ser un aporte al debate de los neuroderechos desde en la experiencia chilena.

 

El primero punto, lo presentó el profesor Felipe Paredes y se refirió a la continente necesidad internacional de crear nuevos derechos (neuro-rights), frente a las garantías ya existentes en los ordenamientos jurídicos y su posible justificación desde la teoría de los derechos humanos.

 

Mientras, el segundo, que desarrolló Catalina Quiroz, se refirió a la experiencia chilena en nueroderechos con el marco jurídico existente debido a la reforma constitucional de 2021, sobre el desarrollo científico y la persona humana y el proyecto de ley, actualmente, en discusión sobre la regulación de la protección de los neuroderechos y la integridad mental y si estas normas siguen o no el proyecto Brain.

 

“Nos sentimos profundamente agradecidos con la coordinación del seminario y valoramos positivamente todos los aportes que hemos escuchado y aprendizaje que hemos adquirido a partir de las presentaciones. Creemos al igual que todos los que nos interesamos por el desarrollo de los neuroderechos la necesidad de su regulación debido a la inminencia de la intervención del desarrollo científico en la vida cotidiana de las personas”, comentaron Paredes y Quiroz.

 

El codirector del CEDIDH, Esteban Oyarzún, presentó la investigación, que realiza junto al profesor Antonio Jorge Pereira Junior de la Universidad de Fortaleza, «El santuario más profundo de la intimidad mental: Las Américas y la protección de los neuroderechos humanos».

 

“En nuestra investigación, partimos de la base de que en los últimos años, el avance y desarrollo de la neuroteconología no solo ha tenido repercusiones en el mundo científico y empresarial, sino que sus consecuencias se han extrapolado a otras dimensiones, incluso el área del derecho. De esta manera, en el ámbito jurídico la preocupación por este tema ha sido incipiente y son muy pocas las legislaciones nacionales que han comenzado a discutir y legislar sobre el asunto, con el propósito de regular y limitar los efectos que podría llegar a tener el uso de la neuroteconología en los seres humanos”, precisó Oyarzún.

 

Lo mismo ocurre en el ámbito internacional, contexto en el que son pocas las organizaciones que se han ocupado de manera profunda sobre el tema. “Teniendo en cuenta eso, sostuvimos cómo un buen tratamiento del asunto ha sido ejecutado por la Organización de los Estados Americanos a través del Comité Jurídico Interamericano, organización que ha avanzado en la agenda de esta problemática, sobre todo a partir de la aprobación de la "Declaración del Comité Jurídico Interamericano sobre Neurociencia, Neurotecnologías y Derechos Humanos: Nuevos desafíos jurídicos para las Américas", publicada en agosto de 2021. Esta declaración cobra especial sentido y constituye un avance significativo en materia, a nivel internacional e interamericano”, concluyó el codirector del CEDIDH.

 

Red Neuro Derechos

El Comité Jurídico Interamericano llama a la academia a realizar en su declaración sobre neurociencia, neurotecnologías y derechos humanos, incorporar actividades de enseñanza e investigación que permitan una adecuada comprensión de los impactos de las neurotecnologias, así como sus alcances científicos, éticos y sociales; y, por otro lado, se busca promover el análisis y reflexión jurídica sobre esta materia, especialmente respecto de sus desafíos y oportunidades desde la perspectiva de los derechos humanos.

 

La Red está integrada por la Universidad de Fortaleza, la UACh y la Universidad Externado de Colombia y la idea es unir a más universidades que estén interesadas en estos temas.

 

Actividad

El jueves 20 de octubre participaron las y los especialistas nacionales e internacionales: Ana Maria D’Ávila Lopes (UNIFOR/Brasil). Francisco Luciano Lima Rodrigues (ESMEC/ Brasil). Felipe Paredes Paredes (UACh/Chile). José Julián Tole Martínez (UEXTERNADO/Colombia). Maribel Narváez Mora (UdG/España). Denise Almeida de Andrade (UNICHRISTUS Brasil). Natalia Monti (Kamanau/Chile). Verónica Hinostroza (Fair Trials/Colombia). George Galindo (UNB/Brasil) y Esteban Oyarzún Gómez (CEDIDH/Chile).

 

Mientras, el viernes 21, la actividad continuó Ana Maria D’Ávila Lopes (UNIFOR/Brasil). Antonio Jorge Pereira Júnior (UNIFOR/Brasil). Esteban Oyarzún Gómez (CEDIDH/Chile). Aline Passos Maia (UNIFOR/Brasil). Mara Lívia Moreira Damasceno (UNIFOR/Brasil). Patrícia Moura Monteiro Cruz (UNIFOR/Brasil). Moderó, Catalina Quiroz (UACh/Chile).

 

Luego, se presentaron Ramiro Gastón Orias Arredondo (Comité Jurídico Interamericano de la OEA/Bolivia). Silvia Serrano (Universidad de Georgetown/EE.UU.). Moisés Sánchez (Fundación Kamanau/Chile) y José Antonio Iglesias (Universidad de La República/Uruguay). Moderó, Patricia Toledo (UACh/Chile).

 


 

Dra.Patricia Toledo, Dr.Felipe Paredes, Catalina Quiroz, codirector del CEDIDH, Esteban Oyarzún, neurociencias, neurotecnologías y derechos humanos, Red Neuro Derechos

  • Creado el
  • Visto: 973

Avenida Elena Haverbeck S/N · Campus Isla Teja · Valdivia |  Carr. Austral 4180 Campus Pelluco · Puerto Montt |

 Contáctenos