Herramientas de Accesibilidad

Académico de Derecho expuso en taller sobre bienestar digital y discriminación algorítmica

La participación del académico se realizó bajo el financiamiento de los proyectos Fondecyt «Los límites a la adopción de decisiones automatizadas en la administración del Estado» y «Discriminación algorítmica en el Estado de bienestar digital y en las plataformas digitales de trabajo».


 

Valdivia, 27 de marzo de 2023.- Invitado a exponer en el taller sobre Derechos Humanos y Nuevas Tecnologías, el profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile Dr. Alberto Coddou presentó sobre «Estado de bienestar digital y discriminación algorítmica».

 

La participación del académico se realizó bajo el financiamiento de los proyectos Fondecyt Regular N°1230895 (2023-2026), «Los límites a la adopción de decisiones automatizadas en la administración del Estado» y del Fondecyt de Iniciación N°11220370 «Discriminación algorítmica en el Estado de bienestar digital y en las plataformas digitales de trabajo» (en ejecución).

 

Al respecto, el profesor Coddou explicó que cada vez más los Estados están digitalizando sus procesos de asistencia y protección social. “Frecuentemente, esta transición hacia lo digital implica procesos cada vez más eficientes, permitiendo a la administración del Estado ahorrar costos significativos en las actividades de recolección y gestión de datos que permiten el desempeño de las funciones públicas”.

 

Sin embargo, agregó, esta transformación se está haciendo a espaldas de la opinión pública y sin una debida consideración de los riesgos que ello implica para los derechos fundamentales. “Si bien existe gran literatura sobre los riesgos para la privacidad, la protección de datos o la libertad de expresión, la preocupación por las formas de discriminación algorítmica es un poco más reciente", sostuvo el académico.

 

Taller

En la actividad expuso, además, Sebastián Smart del INDH Los Ríos, con la ponencia ¿Por qué las INDH deben comprometerse con la agenda de tecnología y derechos humanos?

 

Luego, Pamela Ramírez, del Movimiento Socioambiental Comunitario (MOSACAT), expuso sobre proyecto "Cerrillos Data Center" entre lo medio ambiental y lo digital.

 

Continuó el profesor de Derecho UACh, Alberto Coddou, con la ponencia “Estado de bienestar digital y discriminación algorítmica”.

 

Danny Rayman, Business and Human Rights Resource Centre, presentó sobre “Trabajo de las OSC en materia de tecnología y derechos humanos”.

 

Más tarde lo hizo, Álvaro Amaya, del Instituto Danés de Derechos Humanos, quien se refirió a ¿Cómo pueden las INDH comprometerse con diferentes tipos de actores y partes interesadas cuando trabajan con tecnología y derechos humanos, como actores estatales, actores privados, sociedad civil y academia?

 


 

Fondecyt Regular N°1230895, Fondecyt de Iniciación N°11220370, taller sobre Derechos Humanos y Nuevas Tecnologías

  • Creado el
  • Visto: 532

Avenida Elena Haverbeck S/N · Campus Isla Teja · Valdivia |  Carr. Austral 4180 Campus Pelluco · Puerto Montt |

 Contáctenos