En UACh especialistas debatieron sobre Derecho Tributario

Las mesas temáticas fueron Elusión Tributaria, donde participaron Dr. Francisco Saffie, Dra. María Pilar Navarro y Mg. Hugo Osorio; y Temas Actuales de Derecho Tributario, donde expusieron Dr. Antonio Faúndez y Dra. Patricia Toledo.
Gran interés concitó la Primera Jornada Austral de Derecho Tributario actividad organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, y que se desarrolló el miércoles 11 de diciembre de 2019.
La instancia fue organizada por la profesora del Instituto de Derecho Público, Dra. Patricia Toledo, y tuvo lugar en el Salón de Plenarios de la Facultad, ocasión en la que se dieron cita los especialistas: Dr. Francisco Saffie, Dra. María Pilar Navarro, Mg. Hugo Osorio, Dr. Antonio Faúndez y Dra. Patricia Toledo.
La jornada comenzó con el saludo del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Juan Andrés Varas, quien agradeció la presencia de expositores, asistentes y, en especial, de la gestora de la jornada, Dra. Patricia Toledo. “La cuestión tributaria es absolutamente capital y la recaudación tributaria del presupuesto fiscal chileno descansa sobre los tributos que el Estado obtiene de los particulares, pero con una característica especial, el componente principal es el que pagan todos los ciudadanos sin distinción de fuerzas patrimoniales ni de ingresos mensuales y es el impuesto al valor agregado (…). El esfuerzo recaudatorio del Estado requiere de una reflexión académica que hasta aquí ha estado relativamente ausente; sin duda, esperamos que esta sea la primera de muchas jornadas en materia tributaria”, comentó el Decano.
La profesora del Instituto de Derecho Público, Dra. Patricia Toledo, manifestó su satisfacción por esta primera actividad, “espero que se transforme en un ciclo de jornadas tributarias y desde la Facultad generar los espacios que permitan debatir sobre estos temas. Es importante que existan mesas temáticas y de información, ya que estamos ad-portas de modificaciones legales y de una reforma tributaria que está en el Congreso pronta a entrar en vigencia; entonces es relevane que la ciudadanía se preocupe y ocupe de estas materias”.
La ponencia de la académica trató sobre "El derecho de los contribuyentes a obtener la devolución de impuestos oportunamente. Análisis jurisprudencial". Precisó, “analicé jurisprudencia concretamente sentencias de los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) con reclamos que presentan los contribuyentes que entienden vulnerado este derecho. La búsqueda de sentencia me permitió seleccionar a nivel país 23 casos publicados en la web del tta.cl. entonces es muy interesante, desde el punto de vista académico, analizar las razones del por qué acogen o rechazan el reclamo del contribuyente”.
Mesas temáticas
Hubo dos mesas temáticas: Elusión Tributaria, donde participaron Dr. Francisco Saffie, Dra. María Pilar Navarro y Mg. Hugo Osorio; y Temas Actuales de Derecho Tributario, donde expusieron Dr. Antonio Faúndez y Dra. Patricia Toledo.
El Dr. Francisco Saffie Gatica, presentó “Estructura y función de la cláusula general antielusión”. Dijo, “La idea era demostrar cómo la cláusula general antielusión se estructura y es coherente en términos de los fines del derecho tributario y las razones que el legislador tuvo para introducir esas reglas en el código tributario. Por otra parte, la elusión, después de la modificación de la Ley 20.780 en 2014 pasó a ser considerada ilegitima, lo que es un paso muy importante, dado que genera una erosión en la base tributaria que impide que se realicen los fines del derecho tributario y de recaudación que gatillan efectos redistributivos importantes”.
Luego, la Dra. María Pilar Navarro Schiappacasse, expuso sobre "La sanción en los supuestos de elusión tributaria en la era BEPS: una visión comparada entre Chile y España”, indicó “mi presentación analizó la sanción en elusión tributaria de Chile, que es muy distinta a la española y mostrar cuáles son los problemas que se generan en nuestro país. La relación fue con España por las similitudes que hay a nivel de normas generales antielusivas, ambas regulaciones son muy similares, España consagra positivamente este tipo de normativas desde 1963, por lo tanto, a partir de la experiencia española es bueno ver cómo se han solucionado estos problemas, los que en Chile se podrían generar”.
Por su parte, la presentación del Mg. Hugo Osorio Morales, abordó "La dimensión internacional de la elusión: el caso de las recomendaciones de la OCDE a la luz de la experiencia comparada", explicó “La elusión en el marco de la tributación internacional, es un área que no parece relevante a nivel local; sin embargo, lo es, porque los convenios de doble tributación que tiene Chile están vinculados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y a los comentarios que esta organización realiza. Con respecto a la elusión en general, es una materia que está comenzando, si bien ya hubo un cambio cultural importante por el solo hecho de que existe una norma antielusión, falta precisar que los tribunales vayan señalando cuáles son los límites y la extensión de esta nueva figura en nuestro derecho”.
Revise aquí Primera Jornada Austral de Derecho Tributario
- Creado el
- Visto: 785