Profesor de Derecho UACh fue parte del foro «Repensando la Reforma a la Justicia Civil»
El profesor Jordi Delgado participó con la ponencia titulada «Escritura y reforma procesal civil: dos lecciones en favor de la reforma».
Valdivia, 30 de agosto de 2023.- Entre el 23 y 24 de agosto se llevó a cabo el V Foro Anual de la Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal «Repensando la reforma a la justicia civil», en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, donde participó el miembro de la Red y profesor del Instituto de Derecho Público de la UACh, Dr. Jordi Delgado, en la mesa 6 «Sistemas de Justicia y justificación de las reformas».
El 12 de marzo de 2012 se presentó ante el Congreso Nacional el proyecto de ley que establece un nuevo Código Procesal Civil, cuyo objetivo era modernizar la administración de la justicia civil regida, actualmente, por un código que, atendida su vigencia, no se encuentra hoy en situación de dar respuesta a las condiciones actuales en las que se desarrolla el tráfico jurídico y comercial, ni a la realidad de las personas que se ven en la necesidad de resolver de forma oportuna y conveniente sus conflictos de interés de relevancia jurídica en materia civil.
En este marco, la actividad «Repensando la reforma a la justicia civil», se desarrolló en 10 mesas temáticas, foro donde el profesor Delgado participó el, 24 de agosto, con la ponencia titulada «Escritura y reforma procesal civil: dos lecciones en favor de la reforma». Moderó, Lorena Espinosa (UDP).
La presentación del académico abordó la importancia de avanzar en la Reforma Procesal Civil, principalmente hizo una crítica a la existencia de trabas económicas a la misma y dijo, “no puede ser que en Chile no tengamos una justicia de primer nivel fundado en la escasez de recursos. Adicionalmente, expliqué por qué ha habido sucesivos errores en los cálculos de la reforma y, para aterrizar todas estas ideas, expliqué cómo persisten en el proyecto de Código Procesal Civil aún altas dosis de escrituración que, en definitiva, van a permitir una racionalización de los recursos. La oralidad debe usarse como técnica, dónde sea necesaria”.
Agregó, “el proyecto de Código Procesal Civil contempla dos institutos altamente eficaces y escritos principalmente. La sentencia definitiva inmediata y el procedimiento monitorio. Es tiempo de dar al ciudadano una mejor versión de la Reforma más importante postergada”.
La RED es una comunidad de juristas chilenos que cultivan la rama del Derecho Procesal.
Dr. Jordi Delgado, V Foro Anual de la Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal, Escritura y reforma procesal civil: dos lecciones en favor de la reforma
- Creado el
- Visto: 396