Herramientas de Accesibilidad

Académicas y estudiantes de Derecho UACh dialogaron sobre Pluriparentalidad

 

Expusieron las abogadas Dra. Susan Turner y la doctoranda en Derecho, Paula Vásquez.


 

Valdivia, 26 de noviembre de 2024.- En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh se realizó el coloquio «Pluriparentalidad», instancia que convocó a la comunidad académica y estudiantil, para abordar el fallo que marcó un precedente en nuestro país y un desafío para el derecho.

 

La actividad estuvo moderada por el director de Escuela de Derecho, Prof. Sebastián Ríos, y expusieron las abogadas y especialistas, Dra. Susan Turner y la secretaria ejecutiva de la Comisión para la Intervención en situaciones de Acoso, Violencia o Discriminación de la UACh, doctoranda en Derecho, Paula Vásquez.

 

 

La profesora Susan Turner expuso «La pluriparentalidad en la práctica: obstáculos y desafíos de su reconocimiento», instancia en la que presentó los argumentos que se podrían invocar en contra de la solución adoptada por la reciente sentencia sobre pluriparentalidad. “Tanto aquellos que parten desde los principios del Derecho de Familia, tales como la búsqueda de la verdad biológica en la determinación de la filiación, el orden público familiar, el interés superior de NNA, entre otros, y aquellos que apuntan a la funcionalidad del régimen legal de filiación como, por ejemplo, la existencia de legítimo contradictor en los juicios de filiación, la regulación de las materias conexas con la coparentalidad, aspectos sucesorios y de nombre”.

 

Por su parte, Paula Vásquez hizo referencia a «Desarmar el binarismo en la filiación para rearmar la identidad personal», y abordó los aspectos positivos más relevantes de la sentencia de triple filiación. En este sentido, se destacó que el fallo constituye un avance en el reconocimiento de distintos tipos de familia, y que contribuye a continuar deconstruyendo el ideal normativo de familia matrimonial heterosexual.

 

“Mi exposición enfatizó en la importancia del reconocimiento jurídico y la consecuente protección de los vínculos socioafectivos, que integran el derecho a la identidad personal en su faceta dinámica”, puntualizó la abogada.

 

Pluriparentalidad

El 26 de agosto de 2024, el Juzgado de Familia de Osorno dictó la primera sentencia en Chile que reconoce la pluriparentalidad. En esta resolución se ordenó que el certificado de nacimiento de un niño incluyera a su madre, su padre biológico y su padre de crianza, considerando el derecho a la identidad, la autonomía progresiva y la voluntad del niño. La decisión se fundamentó en el interés superior del menor, en línea con la Ley de Garantías de la Niñez.

 

Este caso involucra a un niño de 7 años, inicialmente reconocido por sus padres legales, en cuyo contexto otro hombre demandó para impugnar la paternidad del padre de crianza y ser reconocido como el padre biológico.  La pluriparentalidad, entendida como el fenómeno en el que un menor tiene más de dos vínculos filiales, es el eje central de esta histórica sentencia.

 

El coloquio se realizó el lunes 25 de noviembre, a las 17:30 horas, en la Sala de Plenarios de la Facultad.

 

  • VER COLOQUIO

 

 

 

 

 


 

Prof Sebastián Ríos, Dra. Susan Turner, Alumni, abogada Paula Vásquez Rodríguez, Pluriparentalidad

  • Creado el

Avenida Elena Haverbeck S/N · Campus Isla Teja · Valdivia |  Carr. Austral 4180 Campus Pelluco · Puerto Montt |

 Contáctenos