Herramientas de Accesibilidad

Dr. Jorge Malem realiza estadía de investigación en la Facultad gracias a se adjudicó Concurso Atracción de Capital Humano

* «Repensar la Corrupción y la Judicatura. Desafíos de la sociedad chilena actual» se titula el proyecto del Concurso Atracción de Capital Humano Avanzado Modalidad Estadías Cortas- MEC 2017 que ejecuta el Dr. Sebastián Agüero San Juan en asociación con la Universidad Alberto Hurtado y que permite al visita del destacado académico español.

«Repensar la Corrupción y la Judicatura. Desafíos de la sociedad chilena actual» se titula el proyecto que resultó adjudicado en el Concurso Atracción de Capital Humano Avanzado Modalidad Estadías Cortas- MEC 2017cuyo investigador responsable es el profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Sebastián Agüero San Juan en asociación con la Universidad Alberto Hurtado, invitando a través de esta instancia al Dr. Jorge Malem Seña, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universitat Pompeu Fabra.

Es importante destacar que en este proyecto participará como institución asociada la Universidad Alberto Hurtado, principalmente, porque hace años se trabaja conjuntamente con ella en fortalecer la investigación y la docencia a través de una colaboración directa.  Fruto de ello, este es el tercer proyecto MEC adjudicado entre ambas universidades. Por lo cual, las actividades que realizará el doctor Malem, en calidad de investigador invitado, contribuye de manera directa a consolidar aquella relación sustentada en el perfeccionamiento docente e investigador entre ambas casas de estudios.

Así, la visita del profesor Jorge Malem Seña es atractiva para la UAH por diversas consideraciones, entre las cuales destacan su participación en el llamado «Seminario 3» en calidad de expositor. La realización de un Seminario sobre «Corrupción y judicatura» organizado en colaboración entre el área de Filosofía del Derecho y el área de Derecho Penal de dicha universidad. Además de la dictación de sesiones para en cursos de pregrado y, finalmente, contribuir al diálogo entre los académicos de esta casa de estudios en relación con la corrupción y la formación de los jueces.

 

Propuesta 

El concurso adjudicado está destinado a financiar estadías de corta duración de científicos/as de excelencia del extranjero en Chile, en universidades acreditadas regionales, a fin de fortalecer en especial el postgrado y la investigación, en colaboración directa con investigadores/as y estudiantes chilenos/as. 

La sociedad chilena actual enfrenta diversos desafíos entre los cuales destacan la corrupción y la judicatura. Resulta difícil cuestionar que en la última década la corrupción se ha posicionado como tema de discusión y agenda política a partir de los diversos casos descubiertos en los últimos años. A su vez, resulta innegable que un aspecto característico del Chile del presente siglo se encuentre en los múltiples esfuerzos destinados a mejorar la judicatura.

Por lo tanto, si como sociedad, por un lado, se desea combatir y erradicar ciertas prácticas nocivas para nuestras instituciones, como ocurre con la corrupción; y por otro, son continuos los esfuerzos por mejorar la administración de justicia. Ambas problemáticas pueden ser enfrentadas como cuestiones separadas, pero también como desafíos complementarios, porque todo perfeccionamiento de la judicatura contribuye de manera directa a la persecución de prácticas que socavan nuestra sociedad. Sin olvidar que esto último solo tiene sentido dentro de una judicatura libre de corrupción.

 

Repensar la Corrupción desde la formación de los operadores jurídicos

En la última década la percepción de la probidad pública y de los niveles de corrupción se ha debilitado fuertemente. Principalmente, a partir de los múltiples casos de corrupción que han surgido en este periodo, el cual se inicia con las condenas a los involucrados en el caso «MOP-GATE» (2008), y continúa por los casos «Proyecto Minero Isla Riesco»(2011), «Penta» (2014), «Caval» (2015), y «Carabineros» (2017), entre otros. Así, en las últimas dos Encuestas del Centro de Estudios Públicos (Jul-Ago y Nov-Dic 2016) se plasma lo anterior a través del reconocimiento ciudadano de la corrupción como uno de los cinco problemas a los cuales el Gobierno debería dedicar sus mayores esfuerzos.

Afortunadamente, el marco institucional chileno ha reaccionado frente a estos casos, y de manera progresiva, y quizá también paulatina, ha comenzado a adoptar medidas destinadas para reforzar la probidad y transparencia de las instituciones, junto con adoptar una regulación más exhaustiva en materia de corrupción. Sin embargo, se debe reconocer que el marco institucional presenta limitaciones para detectar o fiscalizar la multiplicidad de formas a través de las cuales se puede presentar la corrupción. Por lo cual, junto con lo anterior, se debe pensar desde otra perspectiva (repensar) ¿cómo contribuir a identificar y combatir estas prácticas nocivas?

Así, la presente propuesta sugiere que la problemática recién citada debe ser abordada mediante la formación de los operadores jurídicos en materia de corrupción. Dada la importancia, implicación e interacción de estos actores con todos los niveles del aparataje estatal y/o instituciones públicas, resulta clave la familiarización de ellos con la detección y persecución de la corrupción. Por lo mismo, la estadía del investigador extranjero resulta clave, ya que, en la comunidad hispanohablante, Jorge Malem constituye el autor que más páginas y propuestas ha dedicado al fenómeno de la corrupción nacional e internacional. Por ende, como referente indiscutido sobre esta materia, las clases que realice en pregrado y posgrado, las conferencias que imparta dentro y fuera de la universidad, así como también, la socialización de las temáticas dentro de la comunidad jurídica regional, resultarán de suma trascendencia para la formación de los operadores jurídicos en materia de corrupción.

 

Repensar la Judicatura desde las prácticas judiciales

Si bien durante el presente siglo los diversos Gobiernos han dedicado gran parte de sus esfuerzos a mejorar las instituciones que componen el organigrama estatal, un papel preponderante ha desempeñado la modernización del poder judicial. Un claro reflejo de ello se encuentra en el grado de especialidad que ha adquirido la administración de justicia, por ejemplo, a través de la reforma a la justicia penal (2000), y el establecimiento de los tribunales de familia (2004), los juzgados laborales (2005), los tribunales tributarios (2009) y los tribunales ambientales (2013), entre otras múltiples reformas.

No obstante, si bien en la mayoría de los casos las medidas adoptadas han contribuido a mejorar la situación de la administración de justicia en nuestro país, aún no se inserta en la discusión la problemática en torno al error judicial y la formación de los jueces, y este resulta ser una perspectiva adicional desde la cual pensar la modernización de la judicatura. Por lo mismo, si la noción de judicatura abarca tanto la acción de juzgar como el cuerpo constituido por los jueces de un país, y la mayoría de las reformas se han centrado en quién realiza la acción de juzgar y cómo llevarla a cabo, aún no se ha contribuido de manera decidida al mejoramiento de diversas prácticas judiciales. Entendidas estas en un sentido amplio como la formación del cuerpo de jueces del país y cómo esta formación puede repercutir en sus prácticas judiciales. Así, tampoco se aprecia una socialización e información en torno a los errores en que puede incurrir un sentenciador, y menos cómo contribuir a mejorar dichas prácticas. Por ejemplo, a través de un mejor instrumental de análisis de las resoluciones judiciales: análisis jurisprudencial. Por ende, como ambas cuestiones están directamente relacionadas entre sí, y además, vinculadas con derechos fundamentales de la ciudadanía, resulta adecuado iniciar su tratamiento.

Por lo tanto, la presente propuesta sugiere que las problemáticas recién citadas sean abordadas desde la formación de los operadores jurídicos, tanto de aquellos que son miembros de la judicatura como de quienes directa o indirectamente se dedican a interactuar con ella. La importancia, implicación e interacción de estos actores en todos los niveles de la administración de justicia resulta clave para que ellos se familiaricen con conocimientos sobre la formación de los jueces y los criterios de identificación del error judicial, el cual generalmente deriva de insuficiencias en la formación. Por lo mismo, la estadía del investigador extranjero resulta clave, ya que, en la comunidad hispanohablante, Jorge Malem es un referente indiscutido en esta materia. Así, a través de las clases que realice en pregrado y posgrado, las conferencias que imparta dentro y fuera de la universidad, como también, la colaboración que realizará en la investigación que realiza la contraparte institucional, resultarán de suma trascendencia para la formación de los operadores jurídicos. 

Finalmente, junto contribuir a repensar el tratamiento de la corrupción y la judicatura a nivel de los operadores jurídicos, igualmente, la estadía del investigador extranjero pretende contribuir a solucionar de dichos problemas mediante la socialización, discusión e investigación de estas cuestiones en un ámbito estrictamente académico. Por lo cual, es también de gran interés y utilidad la realización de diversas actividades destinadas a consolidar contactos y redes entre varios investigadores chilenos, y específicamente, con aquellos que ha habido diversos y fructíferos intercambios en ocasiones pasadas.

  • Creado el
  • Visto: 622

Avenida Elena Haverbeck S/N · Campus Isla Teja · Valdivia |  Carr. Austral 4180 Campus Pelluco · Puerto Montt |

 Contáctenos