Libro «Neurolaw. Legal Impacts of Neurotechnology»

Entre los autores que contribuyen a esta obra se encuentran los alumni Dr. Felipe Paredes, Prodecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh y el abogado Esteban Oyarzún, director (CEDIDH), Chile.
Valdivia, 11 de abril de 2025.- El libro «Neuroderecho: impactos legales de la neurotecnología», editado por Ana Maria D'Ávila Lopes (Universidad de Fortaleza, Brasil), Sebastián Smart (Universidad Anglia Ruskin, Inglaterra) y Keigo Komamura (Universidad de Keiō, Japón), reúne una serie de análisis interdisciplinarios sobre los desafíos jurídicos que plantea el avance de las neurotecnologías.
Entre los autores que contribuyen a esta obra se encuentran los alumni de Derecho UACh, Dr. Felipe Paredes, Prodecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh), y el abogado Esteban Oyarzún Gómez, asesor jurídico de la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Patricia Pérez Goldberg.
El profesor Paredes se escribió el capítulo titulado Neural Data Protection and the Need to Update the Self-Management Model of Privacy, donde analiza cómo los actuales modelos de consentimiento para el tratamiento de datos personales podrían resultar insuficientes ante el desarrollo de tecnologías capaces de recolectar y procesar información neuronal. En este contexto, plantea la necesidad de revisar y actualizar los marcos normativos existentes, a fin de resguardar de manera adecuada la privacidad en un escenario marcado por la creciente sofisticación de los dispositivos neurotecnológicos.
El académico explicó, “en relación con el capítulo, se destaca cómo el desarrollo de tecnologías que recaban y procesan datos personales ya ha generado riesgos significativos para la privacidad de las personas. Estos riesgos se intensifican con la aparición de dispositivos capaces de capturar datos biométricos, como los datos neuronales. La preocupación es aún mayor cuando esta información se comercializa y es utilizada por empresas con fines lucrativos. Por eso, el capítulo subraya la necesidad de repensar las estructuras tradicionales del derecho a la privacidad, evaluando su capacidad de respuesta ante estos nuevos desafíos y explorando vías para su actualización.
Además -agregó- el libro es fruto del trabajo de una red que involucra varias universidades de América, Europa y Asia.
Luego, el abogado Esteban Oyarzún Gómez en coautoría con el Dr. Sebastián Smart de la Universidad Anglia Ruskin (ARU) en Inglaterra, publicaron el capítulo Strategic human rights litigation against Generative Artificial Intelligence companies. “En este capítulo proponemos un enfoque basado en la aplicación de las teorías de litigación estratégica en derechos humanos al contexto emergente de las empresas de inteligencia artificial generativa. La idea es ofrecer no solo una reflexión teórica, sino herramientas concretas para quienes buscan litigar en defensa de la privacidad mental, la integridad cognitiva y otros derechos amenazados por las nuevas tecnologías”, precisó el abogado Oyarzún.
Agregó, “las empresas que desarrollan inteligencia artificial generativa ya están impactando derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión y la igualdad. Este artículo busca abrir el camino para que los litigios estratégicos no solo respondan a estos desafíos, sino que también impulsen nuevas regulaciones que pongan a las personas en el centro del desarrollo tecnológico”.
- Descarga el libro en este enlace: https://www.researchgate.net/publication/390237085_NEUROLAW-Legal_Impacts_of_Neurotechnology
- International Neuroethics Society: https://neuroethicssociety.org/books/
Libro, Dr.Felipe Paredes, Alumni, abogado Esteban Oyarzún, Neuroderecho: impactos legales de la neurotecnología
- Creado el